El apagón de Menorca, el segundo en solo tres meses, no debe volver a repetirse
CAEB denuncia que Red Eléctrica incumple la Ley del Sector Eléctrico y la incapacidad del Govern y del Consell de Menorca a la hora de defender a los ciudadanos y empresas de la Isla
CAEB propone un ‘plan piloto’ de generación de energías renovables para el autoconsumo y la redistribución en Menorca, siguiendo el ideario de Reserva de la Biosfera
Palma, 2 de noviembre de 2018.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), considera que el último corte de suministro eléctrico, el segundo en solo tres meses, que esta vez ha sufrido durante tres días más de la mitad de la población, de las empresas y del territorio de Menorca no debe repetirse y para evitarlo es urgente dotar a la Isla de sistemas que garanticen el abastecimiento de energía.
CAEB denuncia que Red Eléctrica de España (REE) incumple flagrantemente la Ley del Sector Eléctrico, que le obliga a garantizar la continuidad y seguridad del servicio a corto y medio plazo, y la incapacidad del Govern y del Consell de Menorca a la hora de defender los derechos y los intereses de los ciudadanos y de las empresas de la Isla y consentir que sufran una situación de riesgo constante ante nuevos apagones.
Asimismo, CAEB advierte que mientras Menorca disponga de un solo punto de inyección de potencia el riego de incidentes graves aumenta considerablemente y que la mejor forma de minimizar este riesgo, entre tanto no llegue el nuevo enlace Mallorca-Menorca, previsto para 2021, es la instalación transitoria de un sistema de capacidad de generación de emergencia en la subestación de Ciutadella, siendo necesario un análisis de más detalle para determinar la potencia mínima que se debería instalar.
Dos grandes apagones en solo tres meses
CAEB alerta de que en menos de tres meses se han producido dos grandes apagones en Menorca. El primero de ellos ocurrió el día 17 de agosto, como consecuencia de descargas atmosféricas, y dejó la central de Maó completamente desconectada de toda la Isla. La avería duró 40 minutos y en menos de una hora Menorca volvió a tener suministro.
En el corte eléctrico registrado esta semana la desconexión ha dejado desabastecido de energía el territorio comprendido desde Alaior hasta Ciutadella, afectando también a los municipios de Mercadal, Es Migjorn Gran y Ferreries. En total, más de la mitad de la Isla ha padecido una ausencia de suministro eléctrico que se inició el pasado domingo 28 de octubre a las 9:51 horas y se ha prolongado hasta el martes 30 de octubre a las 18:00 horas.
CAEB agradece los esfuerzos de los equipos que han trabajado día y noche para restablecer el servicio pero también lamenta que de haber estado en servicio el enlace submarino Mallorca-Menorca ninguno de estos dos apagones habría afectado al suministro ya que la demanda eléctrica de la Isla podría haber sido alimentada desde Ciutadella.
Por ello, critica que tanto REE como el Govern y el Consell de Menorca permitan que esta situación de riesgo se siga prolongando en el tiempo sin aportar garantías para que una situación similar no vuelva a producirse en los próximos días o meses.
Cumplimiento de la Ley del Sector Eléctrico
CAEB recuerda que la Ley del Sector Eléctrico 24/2013 establece que la función principal del operador del sistema es “garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico” (artículo 30.1) y define que la función del operador es “prever y controlar el nivel de garantía de abastecimiento de electricidad del sistema a corto y medio plazo” (artículo 30.2.a).
Evidentemente, la ley no se está cumpliendo. Y, por ello, CAEB apela a la responsabilidad del Govern y al Consell de Menorca a la hora de conseguir que Red Eléctrica de España cumpla la ley y dé garantías para el abastecimiento eléctrico de la Menorca, dada su condición de operador del sistema y transportista único en el sistema eléctrico y propietario de la red de transporte y de los enlaces submarinos, de acuerdo con las leyes 54/1997, 17/2007 y 24/2013.
La falta de resultados por parte del Govern y del Consell de Menorca ha provocado el gran malestar de las organizaciones empresariales a las que CAEB representa que cuestionan que las administraciones insulares están permitiendo que los ciudadanos y las empresas de Menorca se encuentren en una situación de riesgo constante y sin ningún tipo de garantía ante posibles nuevos apagones.
Una situación que perdura, sin que nadie le ponga remedio, desde que en octubre de 2017 la Isla perdió definitivamente la interconexión submarina con Mallorca dejando una sola fuente de suministro que cuando falla deja sin electricidad a la Isla.
‘Territorio piloto’ de renovables para el autoconsumo y la redistribución
Para ofrecer nuevas soluciones al grave problema de suministro eléctrico que padecen los ciudadanos y empresas de Menorca, CAEB propone la implicación de todos los actores políticos, económicos y sociales para conseguir que el cap de fibló sufrido en la Isla sirva como desencadenante de un plan piloto de generación de energías renovables para el autoconsumo y la redistribución en Menorca, tal como refleja el ideario de Reserva de la Biosfera.
La patronal empresarial recuerda que, entre los objetivos de la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera, figura, de forma expresa, el de conseguir un desarrollo económico y social, favoreciendo la economía circular, verde y social. Asimismo el de convertirse en un lugar de aprendizaje, innovación y experimentación en torno a la sostenibilidad, con la participación e implicación de toda la comunidad. Y también, el de trabajar por una sociedad y economía lo más autosuficientes posible desde el punto de vista del uso de los recursos y la energía.
CAEB sostiene que la consecución de estos objetivos implica una clara apuesta por la autogeneración de energía en Menorca fundamentada en un sistema renovable y distribuido. Por último apuesta por que este sistema no se introduzca solo a través de grandes plantas solares, sino también en fincas y particulares, haciendo de Menorca un territorio piloto de energías renovables.
La economía de Balears creció un 3,5% en 2016 y se prevé que alcance en torno al 3% en 2017
La presidenta de CAEB: “Todos los factores colocan a Balears ante el reto de buscar nuevos apoyos”
Eivissa y Formentera lideran el crecimiento balear con un 3,9%
Menorca crece un 3%
Palma, 28 de marzo de 2017.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha hecho pública la estimación de crecimiento de Balears para el año 2016, valorando que “se trata de un balance positivo que sitúa el crecimiento real de Balears en el 3,5%, seis décimas superior al experimentado en 2015, año en que la economía balear creció el 2,9%. Con todo, el archipiélago ha crecido por encima de la media nacional (3,2%) y el doble que la zona euro (1,7%)”.
Carmen Planas ha destacado asimismo que “este resultado es fruto de una senda de crecimiento que se ha ido moderado progresivamente”. De hecho, en
el cuarto trimestre de 2016 la estimación de crecimiento se sitúa en el 3,3%, una décima menos que en el tercer trimestre (3,4%). Prueba de ello –ha señalado Planas– es que aunque la mayoría de los indicadores de actividad sigue creciendo (69,8%), sólo poco más de un tercio se acelera (39,5%) y, por tanto, “el 61’5% de los indicadores presenta un crecimiento menor que el del trimestre anterior”.
La presidenta de CAEB ha indicado que esta pauta de moderación del ritmo de crecimiento tendrá continuidad durante el presente año, motivo por el cual se prevé que la economía crezca en 2017 en torno al 3%”.
La economía balear, ante el reto de buscar nuevos apoyos
En este sentido, Carmen Planas ha explicado que la economía balear afronta el nuevo ejercicio en el marco de una coyuntura internacional favorable –dadas las revisiones al alza que se han producido en las previsiones de crecimiento de las economías avanzadas–, pero lo hace desde el agotamiento de los factores exógenos que han apoyado la economía del archipiélago durante los últimos años –precio del petróleo, tipos de interés, política monetaria expansiva…–, en un contexto en el que han aparecido nuevas fuerzas contrarias –Brexit, política proteccionista de la administración Trump…– y sin que se vislumbren factores favorables sustitutivos ni a nivel interno ni externo. “La suma de todas estas condiciones colocan a la economía balear ante el reto de buscar nuevos apoyos”, ha concluido Planas.
Moderación del consumo y de la inversión en la recta final del año
La leve ralentización del crecimiento de la economía balear encuentra su razón de ser en la menor contribución de la demanda interna, pues el consumo ha mostrado un empuje más moderado (3,4%, vs 3,5% en el tercer trimestre) como consecuencia del aumento de los precios, en especial de la partida energética, en un contexto en que el proceso de creación de empleo se ha atemperado respecto del trimestre anterior (4,1%, vs 5,7% en el tercer trimestre). Con todo, este menor tono registrado en el consumo de los hogares se ha visto compensado, en parte, por el aumento del gasto turístico (25,6% vs 6,3% en el tercer trimestre).
La inversión también crece a un ritmo menor y ha mantenido en el cuarto trimestre la tendencia a la desaceleración que se viene evidenciando desde el inicio del ejercicio, finalizando el año en el 2,7% frente al 3,9% con el que lo inició. Así lo ratifica el menor optimismo empresarial, tal como indica el saldo más negativo de las expectativas (-8,2 puntos porcentuales) o el hecho de que se hayan seguido creando empresas (10,6%), si bien a un ritmo inferior al tercer trimestre (21,1%), en un contexto en que el número de sociedades disueltas ha aumentado en mayor medida (13,1%).
Esta menor contribución de la demanda interna ha sido compensada, en parte, por la aportación positiva del sector exterior con aumentos tanto del gasto turístico como de las exportaciones de bienes, lo que por primera vez ha situado la tasa de cobertura de las exportaciones por encima del 100%.
El sector servicios modera su crecimiento en el cuarto trimestre…
Desde el lado de la oferta, los servicios se mantienen como el motor de la economía regional si bien moderan ligeramente su crecimiento (3,4%, vs 3,5% en el tercer trimestre). El menor tono de la actividad comercial que se refleja en la evolución de las ventas al por menor (3,7%, vs 7,6% en el tercer trimestre) se ha visto compensado, en parte, por la prolongación de la temporada turística que ha elevado el registro de las pernoctaciones hoteleras del cuarto trimestre un 10,2%. Paralelamente, los servicios inmobiliarios han seguido beneficiándose de la elevada actividad en la compraventa de viviendas que ha crecido un 20,9% en el mismo periodo.
… mientras construcción e industria se aceleran
La construcción y la industria han mejorado su comportamiento, acelerado su crecimiento en dos décimas en el cuarto trimestre. La construcción (3,3%, vs 3,1% en el tercer trimestre) muestra síntomas de mejoría al cierre del ejercicio y rompe en el cuarto trimestre la pauta de desaceleración evidenciada a lo largo de todo el año de la mano de la ejecución de la inversión proyectada durante el ejercicio 2015, especialmente en el ámbito residencial y turístico, si bien se trata de un repunte transitorio que no tendrá continuidad en 2017 dado el menor número de proyectos visados en 2016.
Mientras, la industria se acelera progresivamente (2,3%, vs 2,1% en el tercer trimestre), de la mano del aumento de la producción industrial, que ha permitido intensificar la creación de empleo en el sector.
Eivissa y Formentera, en cabeza, y Menorca crece un 3%
Por Islas, la brecha territorial se ha ampliado en Balears en el cuarto trimestre, aumentando el diferencial de crecimiento entre Menorca (+3% en 2016), que se erige como la única isla que ha participado de la ralentización del marcador regional, y Eivissa y Formentera (+ 3,9% en el ejercicio), donde se ha intensificado el ritmo de avance por primera vez en los últimos tres trimestres.
Menorca muestra una evolución más desfavorable que el resto de islas (2,9%, vs 3% en el tercer trimestre), debido al menor pulso relativo de la demanda interna, tal y como atestigua la mayoría de indicadores parciales disponibles. Así, la demanda eléctrica en el cuarto trimestre ha crecido en Menorca un 1,2% mientras que la media de Balears ha repuntado 6,1%; la matriculación de vehículos ha caído un 12,5% cuando en Balears ha aumentado un 21,5% y el número de empresas afiliadas a la Seguridad Social ha bajado un 1,1%, subiendo en Balears un 0,9%.
Mientras, la economía de Pitiüses se ha acelerado gracias al empuje de la actividad turística y el mayor pulso relativo del consumo de los hogares. Así, en el cuarto trimestre la afluencia de turistas extranjeros ha aumentado en Eivissa y Formentera un 37,3%, por encima del crecimiento medio balear (23,3%); la demanda eléctrica en Pitiüses se ha incrementado también (10,6%) más que la media balear (6,1%) y la matriculación de vehículos ha crecido un 38,5%, superando la de Balears (21,5%).

El Smartphone como Herramienta de Productividad Personal y Profesional (MENORCA)
15 horas, del 12 al 16 de diciembre de 2016
Actualmente hay muy pocas tareas que realicemos sin estar conectados a los múltiples dispositivos que disponemos. El Smartphone ha pasado a ser una de las herramientas más utilizada tanto en el trabajo como en el ámbito personal. Es por lo que las empresas han tenido de adaptarse a estos cambios y aplicar estos hábitos de manera que supongan un beneficio, mejorando tanto la productividad como la eficiencia de los empleados.
Objetivos
Dotar a los participantes de los conocimientos y habilidades necesarios para aumentar su productividad personal y profesional mediante las configuraciones y aplicaciones principales del Smartphone bajo iOS y Android.
Cuota de inscripción: 390€ (350€ para asociados a CAEB y desempleados)
Horario: De lunes a viernes de 16.30 a 19.30

GESTIÓN Y CONTROL PARA MEJORAR LA TESORERÍA Y PREVISIÓN CON HERRAMIENTAS DE EXCEL (MENORCA)
8 horas, 22 de Noviembre de 2016
La tesorería es un área dinámica, que exige tomar decisiones rápidas en temas muy variados de planificación, procesos de las operaciones comerciales, financieras y de impuestos, así como los procesos de financiación y de inversión evitando y disminuyendo el riesgo. En consecuencia, toda empresa debe contar con una Tesorería experta que domine su gestión y control, así como las implicaciones legales y fiscales.
En este curso se explicarán las técnicas y herramientas para optimizar la gestión de los recursos financieros de la empresa, adecuando los cobros y pagos de la misma, para mejorar la Liquidez y posición Financiera de la Empresa.
OBJETIVOS
- Analizar la importancia de los objetivos de la Tesorería hoy en día.
- Conocer los criterios a tener en cuenta para la implantación de las distintas políticas e instrumentos en tesorería.
- Descubrir qué instrumentos (pagos, cobros, financiación, inversión, garantías) son más aconsejables.
- Analizar la normativa y las principales características de los instrumentos de cobro y pago convencionales y telemáticos.
- Explicar paso a paso la operativa diaria de una tesorería, detallando las interrelaciones y los posibles arbitrajes entre las diferentes mesas.
- Determinar los distintos instrumentos de cobro y pago SEPA que deben estar implementados y cumplimentándola de manera correcta en octubre 2016.
- Realizar cálculos y previsiones de tesorería diarias y mensuales fiables, estableciendo la relación adecuada entre los flujos de cobros y pagos, y utilizando Herramientas Excel.
CUOTA DE INSCRIPCIÓN: 295 € (265 € para asociados y a partir del 2º inscrito de la misma empresa)
HORARIO: De 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 18:30
(MENORCA) CIERRE FISCAL 2016. ASPECTOS FISCALES MÁS RELEVANTES A CONSIDERAR EN EL CIERRE TRAS LA REFORMA TRIBUTARIA
Tras casi dos años desde la aprobación de la reforma tributaria se ha ido asentado la doctrina administrativa sobre aquellos aspectos novedosos que introducía la misma. La desaparición de las medidas temporales en el año 2016, y la reciente recuperación del pago mínimo del 23% del pago fraccionado para las entidades que aplican la modalidad de base corrida del pasado mes de octubre suscitan dudas sobre la orientación que va a seguir el Impuesto sobre Sociedades.
Se repasará igualmente la tributación de las sociedades civiles con objeto mercantil que han optado por acogerse al régimen transitorio de disolución y liquidación.
Se expondrán las propuestas que pueda contener el Proyecto de Presupuestos para el año 2017, tanto a nivel nacional como balear.