• Movilidad Sostenible

  • Unidad empresarial contra la prohibición a los vehículos diésel nuevos en Balears

    CAEB, ANFAC, concesionarios, rent a cars y la Federación de Transportes se oponen a que puedan circular sólo los vehículos viejos 

    La medida es contraria a la política europea, es regresiva y discriminatoria, no incorpora ayudas al coche eléctrico, resta competitividad a las Islas y será perjudicial para el medio ambiente y muy costosa económicamente para los ciudadanos de Balears

    Palma, 19 de septiembre de 2018.- La prohibición a los vehículos diésel nuevos que incorpora el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobado por el Govern balear pero pendiente aún de tramitación parlamentaria, ha provocado la unidad empresarial de diferentes patronales, de Balears y de ámbito nacional, que rechazan la norma y la critican denunciando que “restará competitividad a las empresas y tendrá efectos perjudiciales para el medio ambiente en las Islas y, al carecer de un plan integral de desarrollo del vehículo eléctrico, su aplicación será muy costosa en términos económicos para los ciudadanos de Balears”.

    La oposición a prohibir los vehículos diésel nuevos en Balears que incluye el proyecto de ley llega de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), integrada en la Confederación Española de Organizaciones Empresaria (CEOE), de la Asociación Empresarial de Distribuidores de Automoción de Balears (ASEDA) y la Asociación Balear de Empresas de Alquiler de Vehículos con Conductor (BALEVAL), integradas en la Federación Empresarial Balear de Transportes (FEBT), que también tachan la norma balear de “contraria a la política europea”, así como de “regresiva y discriminatoria”.

    Las organizaciones empresariales expresan su “apoyo a las políticas que promueven la mejora de las condiciones medioambientales y el respaldo a los objetivos que persigue esta nueva norma”. Sin embargo, critican de forma conjunta que “prohibir los vehículos diésel nuevos a la vez que se mantiene y se protege a los coches antiguos provocará el progresivo envejecimiento del parque automovilístico, que es el responsable del 80% de las emisiones contaminantes y del empeoramiento de la calidad del aire en las Islas, considerada entre Excelente y Muy Buena, según los estudios realizados por la propia Conselleria de Territori, Energía y Mobilitat del Govern balear”. Todo ello, concluyen “tendrá un efecto negativo frente al cambio climático que todos estamos de acuerdo en combatir”.

    También reprochan que el proyecto de ley carezca de un plan integral de desarrollo para el vehículo eléctrico y no incluya incentivos y beneficios fiscales, por lo que su aplicación en los términos en que está redactado supondrá una pérdida de competitividad y un esfuerzo económico para los ciudadanos de Balears que no tendrán que asumir los de otras comunidades lo que, sumado a los costes derivados de la insularidad, hará que aumente la desigualdad que padecen los residentes en las Islas.

     

    “El problema no es el diésel, son los vehículos antiguos”

    El principal foco de oposición al proyecto de ley es que incorpora “la prohibición de que puedan circular por las islas, a partir de 2025, vehículos diésel nuevos, que salen de fábrica cumpliendo una restrictiva normativa europea e incorporan sistemas que los hacen menos contaminantes incluso que los de gasolina, mientras que sí podrán hacerlo los coches de mayor antigüedad sin límite de tiempo ni de emisiones”, destaca Carmen Planas.

    La presidenta de CAEB, considera, que “este aspecto concreto del proyecto de ley es muy polémico y nos preocupa porque genera controversia social e incertidumbre ya que será nocivo para el medio ambiente y gravoso para los ciudadanos de Balears ante la falta de ayudas”.

    En términos similares se expresa ANFAC, cuyo vicepresidente ejecutivo, Mario Armero, critica que “esta prohibición maximalista supone ignorar la realidad de los avances tecnológicos actuales en los motores diésel, mientras que los vehículos de más de 15 años emiten hasta un 84% más de NOx y un 90% más de partículas que los nuevos motores diésel que sí que cumplen con la estricta normativa Euro6”.

    “El problema no es el diésel, son los vehículos antiguos que circulan por las carreteras”, remarca Armero, que defiende las nuevas tecnologías diésel “por su eficiencia y bajas emisiones”, a la vez que recuerda que “ANFAC respalda al máximo el desarrollo de los vehículos eléctricos, pero entiende que estas tecnologías necesitan de un marco regulatorio específico, que incluya ayudas a la compra y medidas fiscales beneficiosas”.

     

    “La prohibición es regresiva y discriminatoria y contraria a la política europea”

    ANFAC considera además que “la prohibición es regresiva y discriminatoria y contraria a la política europea” porque elige una tecnología como “ganadora”, la gasolina frente al diésel, para el parque automovilístico de Balears, sin tener en cuenta su grado de desarrollo tecnológico o las infraestructuras necesarias para que ésta se implante con éxito de manera rápida. “Cualquier política de movilidad debe girar en torno a aprovechar la mejor tecnología disponible para ese uso, manteniendo el criterio de neutralidad tecnológica”, remarca Armero.

    “La constante innovación tecnológica ha ayudado progresivamente a disminuir los límites de NOx y de partículas de los motores diésel hasta asimilarlos a los de gasolina” defiende la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles, señalando que los nuevos filtros de partículas, los catalizadores, la mejora de la aerodinámica y los sistemas de propulsión, entre otros sistemas, están contribuyendo a conseguir cada vez mayores reducciones.

     

    “Seríamos diferentes al resto de España y de Europa”

    La Federación Balear de Transportes (FEBT) también se opone a la medida y se hace eco de las críticas tanto de los concesionarios de vehículos de Baleares (ASEDA) como de las principales empresas de alquiler de vehículos de las islas (BALEBAL).

    Andreu Vidal, presidente de ASEDA y vicepresidente de la Comisión de Industria y Transportes de CAEB, destaca la “preocupación empresarial por saber cómo se va a llevar a la práctica que los vehículos diésel nuevos no puedan circular por Balears pero sí puedan hacerlo por el resto de España y por Europa ya que la legislación reconoce la libre circulación por el territorio nacional y europeo y, además la Constitución Española, en su artículo 14, garantiza que españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por cualquier condición o circunstancia”.

    “Seríamos diferentes al resto de España y de Europa”, resalta además Vidal, puesto que “todas las ciudades que han introducido restricciones en la circulación se basan en criterios de antigüedad del vehículo”, como es el caso de los planes de movilidad de Madrid, Barcelona, Múnich, París o Londres. “Aquí lo que se restringiría es una tecnología concreta, el diésel, sin tener en cuenta el nivel de emisiones de los vehículos”.

     

    “No podemos aceptar ser los conejillos de indias de un experimento”

    El proyecto de ley también incluye la obligación de que, a partir de 2020 el 2% de la flota de alquiler sea eléctrica para avanzar progresivamente hasta el año 2035 en el que el 100% de los vehículos de alquiler deben ser eléctricos. Antoni Masferrer, presidente de BALEBAL, mantiene que “no podemos aceptar ser los conejillos de indias de un experimento” y hace hincapié en que “ni hay mercado suficiente de vehículos eléctricos en este momento ni está garantizado que pueda haberlo con la progresión que exige el proyecto de ley”.

    Masferrer cuestiona que “empezar con un 2% de flota de alquiler eléctrica en 2020 ya son muchos coches y el siguiente problema sería dónde cargarlos. Lo lógico sería crear primero la infraestructura de recarga y después obligar a tener coches. Hacerlo al revés, no tiene sentido porque generará problemas con los clientes por falta de puntos de recarga y, también, por los tiempos de recarga que ralentizarán durante horas la preparación del vehículo entre cliente y cliente y perderíamos competitividad”. “Lo mejor sería armonizar las políticas de transición al vehículo eléctrico a nivel nacional y, mejor aún, europeo”, añade.

    Además, concluye el presidente de BALEBAL, “con los porcentajes que fija el proyecto de ley como obligado cumplimiento tendríamos que reducir el número de vehículos lo que implicaría reducir el número de turistas. Ocurriría lo que pasó en Menorca en 2008 que perdió turistas porque no había coches disponibles y eligieron otros destinos”.

     

    Acerca de ANFAC

    ANFAC representa a Abarth, Alfa Romeo, Automóviles Citroën España, BMW, Dacia, DAF Vehículos Industriales S.A.U., Fiat, Fiat Professional, Ford España, Grupo PSA, Hyundai Motor España, Infiniti, Iveco España, Jaguar, Jeep, Kia Motors Iberia, Lancia, Land Rover, Man Truck & Bus Iberia, Mazda, Mercedes‐Benz España, Mini, Mitsubishi Motors, Nissan Motor Ibérica, Opel España, Peugeot Citroën Automóviles España, Peugeot España, Porsche, Renault España, Renault Trucks, Scania Hispania, Seat, Skoda, Smart, SsangYong, Subaru, Toyota-Lexus, Volkswagen-Audi España, Volkswagen Navarra y Volvo Trucks. El sector del automóvil emplea directa e indirectamente alrededor de 2 millones de familias, representa el 18% de las exportaciones totales del país, y su contribución al PIB se acerca al 10%. España ocupa el 2º lugar como fabricante de vehículos en Europa y el 8º mundial.

     

  • CAEB convoca la segunda edición del ‘Premio Empresario del Año’

    2017-01-30 CAEB NdP Premio Empresario del Año 2016 01

    Carmen Planas destaca que “esta segunda edición del ‘Premio Empresario del Año’ es muy especial ya que coincide con el 40 aniversario de CAEB”

    La presidenta de CAEB indica que “el objetivo es distinguir la excelencia empresarial y promover el reconocimiento de la sociedad a la labor del empresario”

    Palma, 30 de enero de 2017.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) convoca la segunda edición del ‘Premio Empresario del Año’ cuyo acto de entrega será el próximo día 1 de junio ante la sociedad civil de Balears en el transcurso de la ‘Gala del Empresario’, dentro del programa de actuaciones con el que CAEB celebra el 40 aniversario de su fundación.

    Logo_CAEB empresarios 40 añosLa presidenta de CAEB ha destacado que “esta segunda edición del ‘Premio Empresario del Año’ es muy especial ya que coincide con el 40 aniversario de CAEB que nació en 1977, en pleno proceso de transición democrática en España, fruto de la unión de pymes y grandes empresas de todos los sectores y de todas las Islas” y ha señalado que “el objetivo del premio es distinguir la excelencia empresarial, promover el reconocimiento social a la figura del empresario y divulgar el desempeño de su labor al servicio de la sociedad”.

    Carmen Planas ha defendido que “los empresarios de Balears somos emprendedores, vanguardistas, innovadores, y también solidarios, comprometidos, y muy de nuestra tierra y en estos 40 años, en los que CAEB ha crecido a la par que la sociedad balear, son muchas las empresas que han llevado el nombre de Balears a todo el mundo, empresas hoteleras, de distribución, industriales, de servicios, tecnológicas…, es difícil encontrar un sector económico en el que alguna empresa de nuestras Islas no haya aportado valor en el contexto internacional”.

    La presidenta de CAEB ha recordado “nuestro reto de prestigiar a los empresarios, imprescindibles para crear empleo y bienestar ciudadano y necesarios para el progreso colectivo de nuestra sociedad” invitando a todos los colectivos a “hacerlo juntos, con fuerzas renovadas, y con el objetivo común de avanzar hacia un futuro mejor”.

    “El empresario es la clave de la prosperidad y del futuro de Balears porque una sociedad que no emprende ni avanza, ni progresa. Tenemos empresas ejemplares, algunas de ellas reconocidas por su gran labor, aunque el camino recorrido no nos exime de seguir luchando desde CAEB por un tejido empresarial más innovador y eficiente”, ha añadido Carmen Planas.

    Excelencia empresarial

    Con el ‘Premio Empresario del Año’, CAEB concederá reconocimiento al empresario que haya destacado en el trascurso del año anterior por su excelencia empresarial. En este sentido, se considerarán principalmente como criterios de valoración la actividad empresarial, la implicación personal y patrimonial, la diferenciación y posicionamiento en el mercado, la internacionalización, la creación de empleo, el potencial de crecimiento y el compromiso con la gestión ética y el ejercicio de la responsabilidad social empresarial.

    En la primera edición del ‘Premio Empresario del Año’ Carmen Planas, presidenta de CAEB, y Juan Rosell, presidente de CEOE (Confederación Española de Asociaciones Empresariales), hicieron entrega del galardón a Antonio Fontanet Obrador, presidente del Grupo Fontanet, propuesto por ASIMA (Asociación de Industriales de Mallorca), en el transcurso de la Gala del Empresario, cuya primera edición se celebró el pasado día 5 de mayo en l’Escola d’Hoteleria de les Illes Balears.

    En la primera edición del ‘Premio Empresario del Año’ resultaron finalistas las candidaturas encabezadas por el empresario José Rosselló, de Space Ibiza, a propuesta de ABONE (Asociación Balear de Ocio Nocturno y Entretenimiento); Neus y Concepció Aguiló, de la juguetería La Industrial, promovida por AFEDECO (Federación de Empresarios de Comercio de Balears), y Miquel Florit, presidente de Transunión, candidato propuesto por FEBT (Federación Empresarial Balear de Transportes).

    Bases y plazos

    Nuevamente, en esta segunda edición las candidaturas solamente pueden ser propuestas por las organizaciones empresariales miembros de CAEB que podrán promocionar a alguna de sus empresas asociadas. En concreto, cada organización empresarial integrada en CAEB podrá presentar hasta un máximo de tres candidaturas entre sus asociados.

    El plazo para la presentación de candidaturas se abre el día 1 de febrero y las organizaciones empresariales tendrán tiempo para remitir las candidaturas a CAEB hasta el día 28 de abril de 2017.

    Una vez cerrado el plazo de recepción de candidaturas el jurado se reunirá para hacer una selección entre las diferentes propuestas que será remitirá a todas las organizaciones empresariales para que puedan votar una candidatura que, en esta ocasión, no podrá formar parte de los asociados.

    Finalmente, el jurado volverá a reunirse para certificar la candidatura que más votos haya obtenido por parte de las diferentes organizaciones empresariales, que será la que reciba el ‘Premio Empresario del Año’ el día 1 de junio de 2017 en el transcurso de la ‘Gala del Empresario’.

     

    2017-01-30 CAEB NdP Premio Empresario del Año 2016 02

     

    Pies de foto:

    Foto 01.- Carmen Planas, presidenta de CAEB, y Juan Rosell, presidente de CEOE, hicieron entrega del galardón a Antonio Fontanet Obrador, presidente del Grupo Fontanet Imagen en la primera edición del ‘Premio Empresario del Año’ celebrado el pasado día 5 de mayo.

    Foto 02.- Autoridades y finalistas de la primera edición del ‘Premio Empresario del Año’ celebrada el pasado día 5 de mayo.

  • El jurado elige las cuatro candidaturas finalistas del ‘Premio Empresario del Año’

    El ganador se dará a conocer el día 5 de mayo en el transcurso de la ‘Gala del Empresario’ 

    Carmen Planas: “El objetivo es distinguir la excelencia empresarial y promover el reconocimiento a la labor del empresario al servicio de la sociedad”

    Palma, 12 de abril de 2016.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha presidido la reunión del jurado que se ha reunido para examinar las candidaturas propuestas por las diferentes organizaciones empresariales que integran la patronal para concurrir al ‘Premio Empresario del Año’, cuya primera edición se celebrará el próximo día 5 de mayo en el transcurso de la Gala del Empresario ante la sociedad civil de Baleares.

    Tras la deliberación, el jurado ha seleccionado como candidaturas mejor valoradas, las siguientes:

    – D. José Rosselló Prats – SPACE IBIZA, propuesto por la Asociación Balear de Ocio Nocturno y Entretenimiento (ABONE).

    – D.ª Neus y D.ª Concepció Aguiló – LA INDUSTRIAL JUGUETERÍA, propuestas por la Federación de Empresarios de Comercio de Baleares (AFEDECO).

    – D. Antonio Fontanet Obrador – GRUPO FONTANET, propuesto por la Asociación de Industriales de Mallorca (ASIMA).

    – D. Miquel Florit Morro – TRANSUNIÓN, propuesto por la Federación Empresaria Balear de Transportes (FEBT).

    El jurado ha dictaminado que las cuatro candidaturas finalista sean trasladadas a las diferentes organizaciones empresariales que integran CAEB para que elijan una que no forme parte de su asociación y remitan su elección al jurado antes del día 4 de mayo a las 14h.

    El jurado se reunirá por segunda vez el día 5 de mayo de 2016 para fallar a favor de la candidatura que más votos reciba por parte de las organizaciones empresariales.

    El fallo se hará público el mismo día 5 de mayo en la ceremonia de entrega del Premio CAEB “Empresario del año”, será inapelable y contra éste no cabrá recurso.

    El jurado compuesto por 10 miembros, está formado por la presidenta de CAEB, los 6 vicepresidentes, el tesorero y el gerente secretario general de CAEB, así como el representante de Bankia como entidad financiera colaboradora.

    “Reconocimiento a la figura del empresario”

    Con el “Premio Empresario del Año”, CAEB concede reconocimiento al empresario que haya destacado en el trascurso del año anterior por su excelencia empresarial. En este sentido, se considerarán principalmente como criterios de valoración la actividad empresarial, la implicación personal y patrimonial, la diferenciación y posicionamiento en el mercado, la internacionalización, la creación de empleo, el potencial de crecimiento y la gestión ética y responsable.

    La presidenta de CAEB ha destacado que el objetivo de este premio es “alentar la excelencia empresarial, promover el reconocimiento social de la figura del empresario y divulgar el desempeño de su labor al servicio de la sociedad”.

    “El empresario genera valor y contribuye a levantar nuestra economía. Son las empresas las que crean empleo, las que contratan y las que invierten. No hay crecimiento sin inversión y ésta requiere, desde todos los ámbitos, un clima favorable de mejora de la competitividad, por eso, como presidenta de CAEB, seguiré promoviendo que se generen las condiciones más adecuadas para que las empresas, de todos los tamaños y sectores, puedan mejorar su competitividad y contribuir así al crecimiento y bienestar de la sociedad de nuestras islas”, ha concluido Carmen Planas.

  • CAEB: “La difícil situación que atraviesan innumerables pymes y autónomos se vería aliviada si se prioriza la apertura del Palacio de Congresos”

    2016-03-07 CAEB NdP Visita al Palacio de Congresos 01

    Carmen Planas lamenta “los ingresos que dejan de percibir comercios, restaurantes, agencias de viajes, transportistas y demás afectados, el aplazamiento de inversiones y la pérdida de puestos de trabajo”

    CAEB mantendrá reuniones de seguimiento periódicas con el Gobierno Municipal y Autonómico con el objeto de evitar dilaciones indebidas

    2016-03-07 CAEB NdP Visita al Palacio de Congresos 04Palma, 7 de marzo de 2016.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha defendido que “la difícil situación que atraviesan innumerables pequeñas y medianas empresas y autónomos se vería aliviada si se prioriza la apertura del Palacio de Congresos de Palma con la actividad económica que genere su puesta en funcionamiento”.

    2016-03-07 CAEB NdP Visita al Palacio de Congresos 05Carmen Planas ha lamentado “los ingresos que están dejando de percibir comercios, restaurantes, agencias de viajes, transportistas y otros múltiples sectores afectados, la pérdida de una magnífica oportunidad para crear puestos de trabajo y el aplazamiento de inversiones”, Carmen Planas ha insistido en que “la apertura del Palacio de Congresos debe ser prioritaria, actuando con garantías jurídicas y con la máxima celeridad”.

    2016-03-07 CAEB NdP Visita al Palacio de Congresos 03La presidenta de CAEB ha hecho estas declaraciones tras la visita al Palacio de Congresos de Palma en la que ha acompañado a diferentes representantes de la Mesa de Trabajo liderada por CAEB de la que forman parte diversas asociaciones y organizaciones empresariales, entre ellas, la Federación Balear de Empresas de Transporte (FEBT), la Asociación Mallorquina de Bares, Cafeterías y Restaurantes, la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), la Federación de Empresarios de Comercio de las Islas Baleares (AFEDECO), la Asociación Balear de Ocio Nocturno y Entretenimiento (ABONE), la Agrupación Empresarial de Agencias de Viajes de Baleares (AVIBA) y One DMC Mallorca, todas ellas pertenecientes a CAEB.

    2016-03-07 CAEB NdP Visita al Palacio de Congresos 06Tras la visita al Palacio de Congresos, Carmen Planas ha señalado que “CAEB mantendrá reuniones de seguimiento periódicas con el Gobierno Municipal y Autonómico con el objeto de evitar dilaciones indebidas y que se aceleren los plazos para que el Palacio de Congresos sea una realidad lo antes posible”.

    La presidenta de CAEB ha lamentado que “la intranquilidad de las organizaciones empresariales se extiende también a la mala y preocupante imagen que la ciudad de Palma está trasladando al sector turístico a escala mundial”.

    20 millones de euros para la ciudad

    La delegación empresarial ha transmitido al alcalde de Palma que una infraestructura como el Palacio de Congresos de Palma es fundamental para atraer visitantes a lo largo de todo el año. Según las estimaciones de la Mesa de Trabajo coordinada por CAEB, el Palacio a pleno rendimiento puede albergar en el entorno de 20.000 congresistas al año, lo que supone unas 50.000 estancias y un nivel de ingresos anuales para la ciudad de aproximadamente 20 millones de euros.

    Por todo lo anterior, CAEB ha instado al Ayuntamiento de Palma a que, en el ámbito de sus competencias, “priorice la apertura del Palacio de Congresos, respetando absolutamente los principios de seguridad y garantía jurídica y con la máxima celeridad”.

    2016-03-07 CAEB NdP Visita al Palacio de Congresos 02

  • CAEB insta a Cort a “priorizar la apertura del Palacio de Congresos, con garantías jurídicas y con la máxima celeridad”

     

    Carmen Planas traslada a José Hila la “máxima preocupación existente en el sector empresarial ante los retrasos acumulados y la mala imagen que proyecta la ciudad” 

    CAEB ofrece su colaboración ante “los ingresos que dejan de percibir comercios, restaurantes, agencias de viajes, transportistas y demás afectados, el aplazamiento de inversiones y la pérdida de puestos de trabajo”

    Palma, 8 de febrero de 2016.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, se ha reunido este lunes con el alcalde de Palma, José Hila, para trasladarle “la máxima preocupación existente en el sector empresarial ante los retrasos acumulados en la apertura del Palacio de Congresos de Palma”.

    Carmen Planas ha acudido a la reunión con el alcalde, solicitada por CAEB y celebrada en Cort, acompañada por representantes de la Mesa de Trabajo liderada por CAEB de la que forman parte diversas asociaciones y organizaciones empresariales, entre ellas, la Federación Balear de Empresas de Transporte (FEBT), la Asociación Mallorquina de Bares, Cafeterías y Restaurantes, la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), la Federación de Empresarios de Comercio de las Islas Baleares (AFEDECO), la Asociación Balear de Ocio Nocturno y Entretenimiento (ABONE), la Agrupación Empresarial de Agencias de Viajes de Baleares (AVIBA) y One DMC Mallorca, todas ellas pertenecientes a CAEB.

    La presidenta de CAEB ha manifestado al alcalde “la máxima preocupación existente en las empresas de Palma y de Mallorca por los retrasos acumulados en la apertura del Palacio de Congresos” y ha calificado esta infraestructura como “fundamental para la Ciudad, Mallorca y el conjunto de las Islas Baleares, como destino de una actividad económica que creará empleo, crecimiento y bienestar al conjunto de los ciudadanos”.

    Carmen Planas ha hecho entrega al alcalde de Palma de un documento elaborado por CAEB y por las asociaciones mencionadas reunidas en Mesa de Trabajo.

    En la carta, firmada por la presidenta de CAEB, se señala que “tanto desde el punto de vista económico, como por la mala imagen que está dando la ciudad de Palma, así como por la necesidad de poner en valor una inversión de esta naturaleza, consideramos imprescindible que se actúe con la máxima celeridad y diligencia para lograr un objetivo que no es otro que abrir el Palacio de Congresos lo antes posible”.

    La presidenta de CAEB ha trasladado al alcalde de Palma “la gravedad de la situación en la que se encuentran innumerables pequeños empresarios y autónomos que se ven afectados debido al coste de oportunidades perdidas por el retraso en la apertura y funcionamiento del Palacio de Congresos”.

    Asimismo, Carmen Planas ha explicado a José Hila que “la creciente preocupación radica en los ingresos que dejan de percibir los comercios, restaurantes, agencias de viajes, transportistas y demás afectados, derivando ello en un aplazamiento de inversiones y en pérdida de puestos de trabajo”.

    De igual modo, la presidenta de CAEB ha lamentado que “la intranquilidad se extiende también a la mala y preocupante imagen que la ciudad de Palma está trasladando al sector turístico a escala mundial”.

    20 millones de euros para la ciudad

    La delegación empresarial ha transmitido al alcalde de Palma que una infraestructura como el Palacio de Congresos de Palma es fundamental para atraer visitantes a lo largo de todo el año. Según las estimaciones de la Mesa de Trabajo coordinada por CAEB, el Palacio a pleno rendimiento puede albergar en el entorno de 20.000 congresistas al año, lo que supone unas 50.000 estancias y un nivel de ingresos anuales para la ciudad de aproximadamente 20 millones de euros.

    Por todo lo anterior, CAEB ha instado al Ayuntamiento de Palma a que, en el ámbito de sus competencias, “priorice la apertura del Palacio de Congresos, respetando absolutamente los principios de seguridad y garantía jurídica y con la máxima celeridad”.

    Oferta de colaboración

    Carmen Planas ha ofrecido su colaboración al alcalde de Palma, y le ha expresado que, en este sentido, la Mesa de Trabajo antes mencionada, en el seno de la CAEB, se pone a su disposición para contribuir y aportar su máxima colaboración, mantener reuniones periódicas con el Gobierno Municipal y Autonómico con el objeto de estar permanentemente informada de los avances del proceso, evitar dilaciones indebidas y que se aceleren los plazos para que el Palacio de Congresos sea una realidad lo antes posible.