• CAEB pide al Gobierno y al Govern “garantías” para que la posible huelga de estibadores no afecte el abastecimiento de Balears

    Carmen Planas se ha reunido con María Salom y Francina Armengol para pedirles “un plan de contingencia” y que actúen “en el ámbito de sus competencias” con “rigor y previsión” 

    Palma, 10 de marzo de 2017.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha mantenido este viernes sendas reuniones con la delegada del Gobierno, María Salom, y con la presidenta del Govern, Francina Armengol, ante la amenaza de una posible huelga de estibadores y les ha pedido “que en el ámbito de sus competencias actúen con rigor y previsión para garantizar el abastecimiento de las Islas y eviten que se ponga en peligro todos los sectores de la sociedad balear, incluyendo el sanitario y alimentario”.

    En ambas reuniones Planas ha solicitado a las autoridades competentes la elaboración de un plan de contingencia explicando que “no queremos que se genere alarma social y esperamos que la huelga, cuya convocatoria respetamos, acabe por no producirse, pero el derecho de huelga debe compaginarse con otros derechos de la ciudadanía”.

    Por ello, ha añadido la presidenta de CAEB, “exigimos seguridad en el abastecimiento y creemos que es preciso estar preparados y contar con las garantías necesarias para evitar que se vea perjudicada la actividad social y económica en Balears”.

    Planas ha trasladado a Salom y a Armengol la “enorme preocupación” de las más de 80 organizaciones empresariales a las que CAEB representa por los “efectos sociales y económicos” que pueden derivarse de la posible huelga de estibadores dado el carácter insular de la comunidad balear la dependencia absoluta de la entrada en sus puertos de la mayoría de los que se consume en las Islas.

    Carmen Planas ha sido recibida en ambas reuniones acompañada por los vicepresidentes de CAEB, Pau Bellinfante -sector comercio- y Eduardo López -sector construcción-; por el presidente de la Comisión de Comercio, Alimentación y Agricultura de CAEB, Josep Lluis Aguiló, y por Sergio Bertrán, secretario general de CAEB.

  • CAEB muestra su “enorme preocupación por los efectos sociales y económicos para Balears” ante la posible huelga de estibadores

    La patronal pide a las autoridades “rigor y previsión” y la elaboración de un plan de contingencia que garantice el abastecimiento de las Islas y la llegada de suministros

    Palma, 7 de marzo de 2017.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) muestra su “enorme preocupación por los efectos sociales y económicos para Balears” que pueden derivarse de la posible huelga de estibadores dado el carácter insular de la comunidad balear y su condición de ‘puerto cautivo’ con una clara dependencia de la llegada de todo tipo de mercancías procedentes en su mayoría de los puertos de Barcelona y Valencia.

    La presidenta de CAEB, Carmen Planas, que ha seguido la evolución del conflicto y ha mantenido contactos con las diferentes instituciones, ha solicitado sendas reuniones con la delegada del Gobierno en Balears, María Salom, y con la presidenta del Govern, Francina Armengol, con el objetivo de transmitirles la preocupación de las más de 80 organizaciones empresariales a las que CAEB representa y expresar a las autoridades competentes la necesidad de actuar con “rigor y previsión”, así como la elaboración en un plan de contingencia cuya finalidad sea garantizar el abastecimiento de las Islas y la llegada de suministros.

    “No queremos crear alarma social y esperamos que la huelga, cuyo derecho respetamos, acabe por no producirse, pero exigimos seguridad en el abastecimiento y creemos que es necesario estar preparados y contar con garantías porque de no ser así, los efectos sobre la actividad social y económica pueden ser muy perjudiciales para Balears”, ha explicado Planas.

    La presidenta de CAEB ha recordado que “el carácter insular de Balears hace que el conflicto de estibadores afecte de forma transversal a las Islas poniendo en situación de riesgo la provisión en todos los sectores incluyendo alimentación, sanidad, industria o construcción, entre otros, así como repercutir negativamente en la contratación dada la proximidad del inicio de la campaña turística”.

  • CAEB apoya la consolidación fiscal, la mejora de la financiación autonómica y las inversiones y el desarrollo del REB


    La presidenta de CAEB trasladará a la presidenta del Govern las propuestas empresariales para defender en la VI Conferencia de Presidentes Autonómicos

    Palma, 9 de enero de 2017.- En el marco de la VI Conferencia de Presidentes Autonómicos que se celebrará el próximo 17 de enero, la presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, trasladará este martes a la presidenta del Govern, Francina Armengol una serie de propuestas empresariales centradas en el apoyo a la consolidación fiscal, a la mejora del sistema de financiación autonómica y las inversiones y al desarrollo del Régimen Especial de Balears.

    CAEB apoya la necesidad de la consolidación fiscal señalando que debería perseguirse por la reducción del gasto público y la necesaria reestructuración de las Administraciones Públicas sin renunciar a la calidad en los servicios a través de la máxima eficiencia y eficacia y añade que la dinamización del sector productivo, generador de empleo, no puede conseguirse a través de un aumento de la carga fiscal, cada vez menos sostenible, que conduce a una pérdida de competitividad de nuestras empresas.

    CAEB propone, adicionalmente a una mayor reducción del gasto público, obtener más recursos de la financiación estatal, ya que la economía de nuestra comunidad padece un déficit histórico en lo relativo al sistema de financiación autonómica, y apoya que el Govern defienda ante el Gobierno del Estado propuestas en lo referente a una mejora del sistema de financiación autonómica que refleje la situación económica y actual y los ciclos económicos, evitando así las subidas impositivas para cubrir déficits de ingresos.

    En este sentido, CAEB suscribe que el Govern defienda ante el Gobierno del Estado el principio de ordinalidad, acorde con la capacidad tributaria, ya que en Balears la capacidad de recaudación fiscal se sitúa por encima de la media estatal pero su capacidad de financiación de servicios es inferior a la media estatal, una mayor participación en los tributos cedidos y el incremento de la inversión pública estatal que en la actualidad se encuentra en mínimos históricos, así como el cumplimiento de las inversiones estatutarias.

    Además, CAEB sostiene que el hecho de la insularidad de nuestra comunidad supone un coste adicional para el tejido empresarial de Balears y dado que nuestras islas no están calificadas como islas ultra-periféricas y que su PIB se considera elevado, no se permite acceder a la obtención de financiación europea para compensarlo.

    Por ello propone que se negocie con la administración del Estado el desarrollo de la regulación del Régimen Especial de Balears para compensar los costes adicionales que soportan las empresas debido al hecho de la insularidad, que incluya la mejora de la conectividad (tanto aérea como portuaria) garantizando las conexiones y capacidades para pasajeros y mercancías.

  • CAEB advierte que la subida fiscal adoptada por el Gobierno central “perjudica la inversión y la creación de empleo”

    Carmen Planas lamenta que “el aumento de impuestos provoca inseguridad en las inversiones”

    Palma, 15 de diciembre de 2016.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, advierte que la subida fiscal adoptada por el Gobierno central “perjudica la inversión y la creación de empleo”, tras participar en la reunión de la Junta Directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de la que Planas es miembro.

    La presidenta de CAEB, en línea con el posicionamiento de CEOE, señala que “tenemos que lamentar que para reducir el déficit público el Gobierno recurra, una vez más, a incrementar los impuestos que recaen sobre las empresas, cuya presión fiscal, en especial las cotizaciones sociales, ya resulta superior a la de muchos países de la Unión Europea”.

    Carmen Planas critica que “el Gobierno elija la solución fácil, la de subir los impuestos, en vez de asumir el reto de disminuir el gasto no productivo de la administración que, sin afectar a la prestación de servicios a los ciudadanos, permitiría reducir el déficit sin provocar efectos negativos sobre el crecimiento de las empresas y el aumento del empleo”. En este sentido, califica el aumento de la presión fiscal planteado como “una política cortoplacista y de escaso recorrido”.

    Ante los cambios incluidos en el Real Decreto-Ley 3/2016, de 2 de diciembre, la presidenta de CAEB denuncia que “el aumento de impuestos provoca inseguridad y afecta, en muchos casos, a decisiones de inversión tomadas hace meses y hacen imposible cualquier tipo de previsión de los costes fiscales de las empresas o la valoración de inversiones a realizar”.

    Esta inseguridad, unida a la alta presión fiscal, concluye Planas, “crea en nuestro país un entorno desfavorable a la inversión” tanto nacional como extranjera que se pone más de relieve frente a los anuncios, en otros países, de una reducción de la fiscalidad empresarial.

  • Es hora de entenderse

    Publicado en EL ECONÓMICO

    Por Carmen Planas, presidenta de CAEB

     

    El domingo 26 los ciudadanos estamos nuevamente llamados a votar. Una cita trascendental, como todas las elecciones generales, pero lo novedoso es que por primera vez en la historia de nuestra Democracia la consulta se repite tan sólo seis meses después de que, tras las elecciones del pasado 20 de diciembre, los partidos políticos no hayan sido capaces de lograr el entendimiento necesario en su inexcusable responsabilidad de dialogar y alcanzar acuerdos para garantizar la gobernabilidad y, sobre todo, la estabilidad que requiere nuestra economía.

    2016-06-17-es-hora-de-entenderse-el-economicoEl panorama político se mantiene abierto y todo apunta a que, con sus diferencias, estamos ante unas elecciones muy similares a las frustradas de diciembre, sin mayorías absolutas y, por tanto, serán necesarios los pactos.

    La prosperidad de la economía y de nuestra sociedad precisa que tras el 26 de junio pueda conformarse un Gobierno que ofrezca estabilidad y seguridad jurídica porque estas son condiciones indispensables para generar confianza y atraer inversiones que son la base del crecimiento económico y la creación de empleo.

    Los favorables ‘vientos de cola’ actuales no serán eternos. Cierto es que los bajos tipos de interés, el reducido precio del petróleo, la ventajosa relación del euro con otras divisas –aunque la libra esterlina ya ha comenzado a devaluarse por el temor al Breixit que se vota el día 23- y el aumento de la demanda de nuestro sector turístico ante destinos competidores en horas bajas han impulsado nuestra economía y, si bien han paliado la situación, no se puede obviar que la incertidumbre de estos meses está teniendo un coste económico por el aplazamiento de decisiones empresariales fruto de la falta de solvencia política.

    Por eso, tras el 26-J, los partidos políticos tienen la responsabilidad de dar al país la estabilidad que necesita la economía y, desde CAEB, pedimos a las diferentes formaciones capacidad de diálogo y entendimiento para formar un Gobierno que apoye a las empresas porque las empresas somos las que creamos empleo.

    Apoyar a las empresas significa apostar por la creación de riqueza para su redistribución en beneficio de toda la sociedad. La sinergia del esfuerzo público y privado es el camino del aumento de competitividad de nuestras empresas que, de esta forma, podrán invertir, innovar y contratar más. Sólo con una mejora de estas condiciones los contratos podrán ser más estables y de mayor calidad y la aportación de las empresas a los ingresos públicos será mayor vía incremento de la actividad sin ser necesario aumentar los impuestos ni crear otros nuevos.

    Es hora de entenderse para que no sólo logremos mejorar la economía sino para que el conjunto de la sociedad tenga una percepción más positiva que la actual al constatar que aumenta su renta per cápita y bienestar.

     

  • CAEB se suma a CEOE y llama a la responsabilidad de los partidos políticos para dar al país “un Gobierno que genere confianza”

    Ambas patronales defienden la necesidad de “un clima de estabilidad institucional” para “apuntalar la recuperación económica y consolidar la creación de empleo de manera que la salida de la crisis llegue a todos los ámbitos de la economía real”

    Palma, 21 de enero de 2016.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), se suma a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y comparte el “llamamiento a la responsabilidad de los partidos políticos que han obtenido representación parlamentaria para que construyan un clima de estabilidad institucional que genere confianza en los ciudadanos y las empresas”.

    Al igual que CEOE, CAEB sostiene que “no se puede malograr el proceso de reformas estructurales, la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, el esfuerzo de familias y empresas y, en general, de toda la sociedad, que han mejorado notablemente la confianza y la imagen de nuestra economía, lo que ha permitido dejar atrás la recesión más dura de nuestra historia reciente”.

    El línea con la patronal española, CAEB comparte que “en estos momentos, el país necesita un Gobierno que genere confianza, avance en las reformas emprendidas y acometa otras nuevas y necesarias, que promueva el cumplimiento de los objetivos de déficit público, la ejecución presupuestaria y controle el crecimiento de la deuda pública”.

    Por último, CAEB suscribe la petición de CEOE de que sea posible “la configuración de un Gobierno estable, capaz de afrontar con determinación y valentía los nuevos retos que se presenten con el fin de apuntalar la recuperación económica y consolidar la creación de empleo de manera que la salida de la crisis llegue a todos los ámbitos de la economía real”.