• La Federación Empresarial Hotelera de Mallorca apuesta por reforzar la incorporación de información estratégica en la toma de decisiones del sector

    La FEHM encarga a la Fundación Impulsa Balears el desarrollo del Monitor de Actividad Hotelera (MAH-FEHM)

    Palma, 3 de diciembre de 2018.- La FEHM, asociación líder del sector turístico de Mallorca, representa a pequeñas, medianas y grandes empresas hoteleras de la isla y cuenta con 196.962 plazas correspondientes a 844 establecimientos, ha formalizado el encargo a la Fundación Impulsa Balears para desarrollar en el plazo de cinco meses un Monitor de Actividad Hotelera (MAH-FEHM).

    El MAH-FEHM es una solución de vigilancia continua de la actividad de la planta hotelera insular que permitirá seguir mensualmente las principales variables de negocio y anticipar, así, la toma de decisiones de los asociados orientada a maximizar, en un contexto de creciente volatilidad e incertidumbre, el rendimiento de la capacidad disponible de forma continua.

    De esta forma, el MAH-FEHM se materializará en una plataforma interactiva que permitirá a todos los asociados de la FEHM proporcionar información de su negocio y acceder a resultados mensuales desagregados según la categoría de los establecimientos respecto a capacidad (plazas, habitaciones, periodo apertura), operativa (mercados, canales de comercialización, régimen de alojamiento, contratación laboral) y rentabilidad (pernoctaciones, grado de ocupación, tarifas).

    El encargo ha sido suscrito por María Frontera, presidenta de la FEHM, y Carmen Planas, en su condición de Vicepresidenta de la Fundación Impulsa Balears, quienes expresaron su satisfacción por la iniciativa, pues conllevará beneficios para el sector hotelero y turístico de Mallorca. No en vano se espera que contribuya a consensuar líneas de actuación conjuntas bajo una misma orientación estratégica.

    Durante la firma, Maria Frontera ha manifestado la importancia de la apuesta que realiza la FEHM “para dar un salto cualitativo en los servicios de la patronal e incrementar la aportación de valor que la Federación Hotelera ofrece a sus miembros, apoyándoles en cómo mejorar la toma de decisiones y dotándoles de una herramienta muy potente con capacidad de crecer e incorporar en el futuro más variables de interés empresarial. Al mismo tiempo el Monitor de Actividad Hotelera permitirá alimentar una política de comunicación regular y rigurosa que destaque la contribución de la actividad hotelera a la economía insular desde la difusión de los principales resultados”.

    Por su parte, Carmen Planas, al tiempo que ha agradecido la confianza que la FEHM viene depositando en la labor que realiza la Fundación de Impulsa Balears, ha coincidido en señalar que “la inteligencia económica se ha convertido un elemento esencial de la toma de decisiones empresariales, pues es clave para planificar, crear valor e identificar nuevas oportunidades en los mercados”.

  • La red de campos de golf de Mallorca genera un impacto económico de 166,94 millones de euros

     

    El estudio presentado hoy ha sido promovido por la Federación Balear de Golf y la Asociación de Campos de Golf de Mallorca, y realizado por la Fundación Impulsa Balears

    El informe presentado por el director técnico de la Fundación, Antoni Riera, confirma que la red de campos de golf de Mallorca “es un multiplicador económico que tiene potencial para contribuir a la transformación productiva del archipiélago” 

    Palma, 29 de noviembre de 2018.- Hoy se ha presentado en el Golf de Son Muntaner el informe “Red de campos de golf de Mallorca. Estudio de impacto económico”, promovido por la Federación Balear de Golf y la Asociación de Campos de Golf de Mallorca y realizado por la Fundación Impulsa Balears. El acto ha contado con las intervenciones de los presidentes de la Federación y la Asociación, Bernardino Jaume y Luis Nigorra respectivamente; la presentación del informe por parte del director técnico de la Fundación Impulsa Balears, Antoni Riera; y con el cierre del conseller de Trabajo, Comercio e Industria del Govern de les Illes Balears, Iago Negueruela.

    La red de campos de golf de Mallorca objeto de estudio está formada por 19 de los 21 campos existentes y se encuentra ubicada en 9 municipios de la Isla de elevada especialización turística. Antoni Riera ha explicado que “actualmente, la red cuenta con una propuesta de valor sólida que se materializa en una carta de servicios altamente transversal y se apoya en una dotación de instalaciones deportivas y extradeportivas de calidad. Por ello, genera un impacto económico de 166,94 millones de euros, y es un multiplicador económico que tiene potencial para contribuir a la transformación productiva de Balears”.

    La red de campos de golf de Mallorca efectúa una contribución significativa a las cuentas regionales en términos de producción, valor añadido y empleo. Configura una carta integral de servicios por valor de 81,65 millones de euros anuales, la mayor parte de los cuales derivan de la vertiente deportiva (43,2%) y, de los servicios que presta en materia de alojamiento (38,4%) y restauración (12,2%).

    El impacto económico total de la red se eleva a 166,94 millones de euros, cifra que representa el 0,59% de la producción anual de bienes y servicios de Mallorca. Un porcentaje que se fija en el 0,47% si el impacto se extiende al conjunto de Balears.

    La actividad de la red también ejerce su efecto sobre el valor añadido y el empleo, con unos porcentajes (0,66% y 0,59%, respectivamente) que se asimilan a la aportación directa que efectúa Sa Pobla al valor añadido insular y Artà al empleo regional.

    De este modo, por cada euro facturado, la red provoca un aumento de la producción de bienes y servicios de 2,04 euros en Mallorca y 2,08 en Balears. Riera ha subrayado que “su efecto multiplicador total se asimila o supera el de otras actividades de servicios altamente representativos del tejido insular –como son el alojamiento (2,04), la restauración (2,02) y el transporte aéreo (1,97)–, además del que ejercen manufacturas clásicas en el patrón de especialización industrial mallorquina –como la elaboración de bebidas alcohólicas (1,87)”.

    Todos los segmentos de mercado de la estructura productiva de las islas se ven beneficiados, en mayor o menor medida, por la producción y venta de los servicios que genera la red de campos de golf. Su impacto económico total es, pues, altamente transversal, en la medida que desde las 5 ramas que acogen el despliegue de su carta integral de servicios se extiende a un total de 60.

    Riera ha detallado que “la red tiene potencial para contribuir a la generación de nuevos servicios de mayor valor añadido. Su vinculación directa con segmentos productivos que forman parte del clúster de ‘alojamiento y turismo’ y, por extensión, a las denominadas ‘industrias experiencia’ le permite reconfigurar su actual propuesta de valor a partir de las interrelaciones que mantiene con las actividades turísticas y los servicios empresariales”.

    Asimismo, el estudio también de muestra que la red mantiene una marcada orientación internacional, dada la demanda turística de su actividad, pues 8 de cada 10 rounds son jugados por extranjeros, principalmente alemanes (43,7%) y británicos (13,9%), así como nórdicos (9,9%), suizos (3,3%) y austríacos (1,6%).

    Estos campos de golf atienden la demanda que recibe tanto por parte de residentes como de no residentes, segmento este último a través del que permite al archipiélago atraer un turista con un perfil específico en materia de organización del viaje, hábitos de consumo y, por tanto, capacidad de gasto.

    La red tiene capacidad para contribuir a rebajar el patrón estacional de la actividad turística insular, pues concentra la mayor parte de la actividad anual durante la temporada media (47,1%, total rounds) y mantiene un notable equilibrio entre la temporada baja (23,9%) y alta (29%).

    Finalmente, contribuye a la generación de empleo estable. El 89,2% de los trabajadores asociados a los servicios de gestión propia de los campos disponen de un contrato indefinido, mientras que el 97,4% desempeñan su labor a jornada completa.

     

    Foto de grupo; de izquierda a derecha, Luis Nigorra (presidente Asociación Campos de Golf de Mallorca), Antoni Riera (director técnico de la Fundación Impulsa Balears), Bernardino Jaume (presidente de la Federación Balear de Golf), Carmen Planas (presidenta de la CAEB), Iago Negueruela (conseller de Trabajo, Comercio e Industria del Govern balear), y Xisco Vila (consejero delegado de Arabella Hoteles).